Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios



Actualmente profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones óptimas con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se recomienda tomar al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión mas info sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno transite de modo natural, no se logra la presión idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *